
Pencahue tras la huella de su historia
El pasado histórico de nuestra comuna está muy marcado por acontecimientos un tanto difuso en algunas oportunidades, como me ocurrió con la investigación del nombre que se adquiere por allá en el siglo XVlll, de un valle con raíces, costumbres, y tradiciones, como lo es el paradisiaco sector florido, y de platabandas con aromáticas verduras llamado Lo Figueroa.
LO FIGUEROA: Era un caserío disperso en el siglo XVIII situado en lomajes de pendientes suaves en el valle que lo cobija, en cuyo lugar se situaban los ranchos de los primitivos pobladores, este paraje era hermoso, con mucha vegetación, cuentan los antepasados que el agua existia a ras del suelo en vertientes naturales, la que se acarreaba en calabazas, y cántaros para el riego de las hortalizas elementos propios de la época.
La historia refiere que siguiendo los cerros al oriente a una distancia que no podemos llamar considerable empieza el fundo Quepo- Quepo de propiedad de don Juan de la Cruz, padre de doña Bartolina de la Cruz Bahamondes, esposa en terceras nupcias de don Juan Albano Pereira, padrinos de nuestro prócer maximo de la Independencia don Bernardo Ohigginns Riquelme.
Es aquí donde correteo el niño Bernardo por estas serranías en sus primeros años de vida, tanto en las Chacras de Lircay, como en la estancia de la familia Cruz en Quepo- Quepo vecino Del Valle de lo Figueroa.
La historia relata el lugar de la siguiente forma, a poco de subir el cerro que está al poniente de Talca en el camino que va a la costa, a corta distancia del camino se deja ver una vertiente con un bosque de arrayanes, hacia el norte de la carretera viene después una quebrada paralela a este camino que une a Lo Figueroa, Pencahue con la capital de la provincia, seguidos de algunos Perales e higueras, entre las rocas de la quebrada muestra en la actualidad que existió de antiguo una casa habitación, donde se ocultan en la vegetación los antiguos escombros, y un monolito que representa el reconocimiento a nuestro prócer maximo de la Independencia de Chile.
Alrededor del siglo XVII el nombre que le otorgaron los nativos aventados en el valle fue CORCOLEN cuyo nombre se deriva de un árbol nativo con un hábitat húmedo y entre las quebradas, árbol de dos a cuatro metros de altura hojas siempre verdes relucientes con nervios bien marcados ovales, y con bordes aserrados de tres a cinco centímetros, hoy extinto en este lugar.
Un siglo despues a mediados de 1700 los habitantes Del Valle cambian su nombre por Lo Figueroa.
En la investigación oral de este nombre llegan a mi dos versiones, que siendo sincero por no haber un registro bibliográfico aún me queda el vacío de su nombre, pero esta publicación queda abierta para recibir los aportes que sean necesarios.
El primero se refiere que a comienzo de siglo XVIII existió una familia de descendencia Española que se asentaron en el lugar compartiendo con sus vecinos las tierras y semillas que cambiarían la visión agrícola de los antepasados habitantes de CORCOLEN, y en honor a ese terrateniente de apellido Figueroa, hoy está hermosa localidad lleva el nombre de Lo Figueroa.
El segundo relato se refiere al sargento de caballería don Tomas de Figueroa que sería unos de los primeros Españoles que recibe estas tierras en reconocimiento del Rey de España Carlos III alrededor de 1775 cuando llega a Chile, hasta 1790 lo que no se cuenta en su biografía.
Don Tomas de Figueroa fue un militar Español que nace en Estopona España en el año de 1747 y fallellece el 2 de Abril de 1811 en Santiago de Chile.
La historia relata que llega a Chile en 1775 y ya en 1790 es capitán del batallón de Valdivia, donde participó en todas las actividades militares correspondientes a la conservación del sistema de fuertes y las relaciones con la población indígena de la zona.
El 20 de septiembre de 1792 estalló el alzamiento huilliche de Río Bueno en la cual combatió contra estos huilliches, y estuvo presente en la expedición que descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Osorno.
Así transcurre su vida militar hasta que el primero de Abril de 1811 se desarrolla un hecho que la historia le llama el Motín de Figueroa.
Donde este militar Español fue ejecutado por dirigir una rebelión en contra de la primera junta de gobierno de Chile…….
Lo Figueroa una gran localidad Pencahuina.